Saraguro, es el nombre de un pueblo indígena ecuatoriano.
Los saraguros, son un pueblo de la nacionalidad indígena Kichwas de la Sierra
ecuatoriana. Habitan principalmente al sur del Ecuador en la provincia de Loja,
en su mayoría en Saraguro de ahí proviene el nombre del cantón, aunque también
se encuentran en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y fuera del Ecuador.
Hablar de Saraguro es adentrarse a las vivencias de una cultura autóctona muy rica y sabia en conocimientos, esta es una ciudad que encierra muchos enigmas que enriquecen el espíritu, aquí se conserva auténtica toda la riqueza incásica, al conocer a su gente se siente un aire de misterio y de respeto por la vida únicos.

Es el único grupo étnico de los muchos más encontrados en la
provincia de Loja que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta
se caracteriza en los varones por los ponchos y sombreros blancos con manchas
negras (en la actualidad, antes se usaban los sombreros con ala ancha hecho de
lana de oveja); y en las mujeres por los anacos y chales del mismo color.
Aunque una leyenda del pueblo dice que esta tradición existe
en señal de luto por la muerte de Atahualpa, los incas no guardaban luto y esta
creencia viene de los conquistadores. La mayoría del color negro en la
vestimenta se debería a cuestiones relacionadas con la materia prima como la
lana de oveja o las llamas que fueron de color negro.

Otra afirmación que también se acerca a esta realidad es por
que el color negro conserva mejor el calor del cuerpo, el hecho de vivir en los
Andes ecuatorianos (2500 msnm).
Por su lengua y su etnia se los considera parte del pueblo
Inca traído desde Bolivia o desde el sur del Perú durante el proceso de expansión
del Tahuantinsuyo.

Al hablar del folklor musicalMerece especial mención el Grupo Folklórico “Saraguro” que ha visitado varios países haciendo conocer sus danzas como: “EI Sarawi”, “El velorio del guagua”, “La Danza de las Ofrendas”, “El matrimonio”, “Los Danzantes” “Las Mojigangas”, “La Minga”, etc. En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos. Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena y la concertina, así como la guitarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario