Fiestas
Dentro de las fiestas más importantes:Kulla Raymi. Celebrada el 21 de septiembre, dedicado a la preparación de la tierra, la feminidad, el inicio del nuevo periodo agrícola (wata. Kapak Raymi. Celebrada el 21 de diciembre, la fiesta de los líderes jóvenes, en estas fiestas se ha hecho sincretismo religioso con las fiestas de navidad. Pawkar Raymi.Celebrada el 21 de marzo, la fiesta de las flores las frutas, es como un carnaval andino, en estos tiempos los cultivos empiezan a dar los primeras flores y frutos. Inti Raymi.Celebrada el 21 de junio, la fiesta al sol en agradecimiento por las cosechas recibidas, la alegría y fin del período agrícola.

La costumbre de festejar el Pawkar Raymi tiene una connotación interna, espiritual y cultural.
El Cabildo de la comunidad Ilincho y la Unidad Educativa Inka Samana encabezan la realización del Kapak Raymi, celebración propia del mundo andino y se la realiza por el solsticio de invierno.
21 de diciembre y el pueblo indígena Saraguro celebra el Kapak Raymi, que significa el cambio de mando o la asunción de los nuevos líderes que dirigirán los destinos de sus comunidades.
La historia y cultura de la zona seducen a quienes llegan, quizá porque tras la vestimenta de los pobladores hay una rica tradición ancestral por conocer y porque su gente es trabajadora, incansable, luchadora e inquebrantable en sus principios y creencias.

El Inti Raymi o Fiesta del Sol de las comunidades indígenas, asentadas en la parte andina de Latinoamérica, comenzó a inicios de junio. En Ecuador, la antigua celebración en honor al solsticio de invierno y al sol de los Andes empezó en las provincias australes de Azuay, Cañar, Loja y en la amazónica Zamora Chinchipe.
El Inti Raymi es y significa “Festividad sagrada del Sol”. Su origen histórico se remonta a los inicios del imperio de los incas en el Cusco, aunque también tuvo especial relevancia en el norte andino del actual Ecuador. Desde sus orígenes el fundamento básico de esta festividad -la más importante en el calendario festivo de los pueblos indígenas de los Andes- es el culto al Sol. Es el tiempo de agradecerle por su luz, de dar gracias por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (la “Pacha Mama”) en lengua kichwa. Fue y sigue siendo una festividad de alta connotación espiritual también. Para los españoles, el Inti Raymi se tradujo como “Pascua solemne del Sol”.

En la actualidad el Inti Raymi se celebra con especial fuerza en las provincias del norte andino del Ecuador y consiste en varios días, a veces semanas y hasta meses de multicolores festividades, cargadas de simbolismos ancestrales, desde la cosmovisión indígena. Epicentros mayores de esta celebración son varias poblaciones de Imbabura como Otavalo, Peguche, Cotacachi, etc., así como las poblaciones de Cayambe y Zuleta, al norte de Quito, en la provincia de Pichincha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario