martes, 2 de junio de 2015

Costumbres y Tradiciones 
Entre las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
IDIOMA:
El idioma materno del pueblo Saraguro es el Kichwa; actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, ya que se evidencia la pérdida de funcionalidad de la lengua materna convertida en pasiva en la mayoría de las comunidades, en las que se ha extendido el predominio y uso generalizado del Castellano como primera lengua.
TERRITORIO:
En la provincia de Loja su territorialidad se ubica en los siguientes cantones: Saraguro, parroquias Saraguro, Tenta, Paraiso de Celén, San Antonio de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta; y Loja, parroquia San Lucas.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Zamora, parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza.
Existe además migración del pueblo Saraguro a las provincias de Azuay y Pichincha.                 
No hay unanimidad de criterios en las fuentes consultadas. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población que fluctúa entre los 37 000 y 60 000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades.
UBICACIÓN:
El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se extiende desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de
Zamora Chinchipe en la región Amazónica.
Organización socio-política
La organización social Saraguro tiene como modelo típico la familia nuclear; sin embargo se encuentran también formas de familia extensa. La familia es el núcleo central para la reproducción biológica, social, económica.
La monogamia es la regla culturalmente aceptada que regula el número de cónyuges. Además, puede darse el caso de la existencia y aceptación, cuando es necesario, del levirato o matrimonio de un hombre con la viuda del hermano, así como del sororato o matrimonio con la hermana de la mujer, por esterilidad o muerte de la esposa. Está igualmente aceptado el matrimonio entre primos cruzados.
Las alianzas matrimoniales han sido tradicionalmente endógamas; sin embargo hoy, como consecuencia de relaciones interétnicas más amplias, de los procesos educativos, la migración y el turismo, se puede ver un cambio en esta regla, pues se acepta ya la exogamia. Se practica un tipo de residencia patrilocal (casa del padre del esposo) por algún período de tiempo, hasta que la pareja tenga hijos y los recursos económicos necesarios como para establecer una residencia neolocal (nueva, propia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario