martes, 2 de junio de 2015

integrantes del blog cultura saraguro




Saraguro, es el nombre de un pueblo indígena ecuatoriano. Los saraguros, son un pueblo de la nacionalidad indígena Kichwas de la Sierra ecuatoriana. Habitan principalmente al sur del Ecuador en la provincia de Loja, en su mayoría en Saraguro de ahí proviene el nombre del cantón, aunque también se encuentran en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y fuera del Ecuador.

Hablar de Saraguro es adentrarse a las vivencias de una cultura autóctona muy rica y sabia en conocimientos, esta es una ciudad que encierra muchos enigmas que enriquecen el espíritu, aquí se conserva auténtica toda la riqueza incásica, al conocer a su gente se siente un aire de misterio y de respeto por la vida únicos.


Es el único grupo étnico de los muchos más encontrados en la provincia de Loja que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos y sombreros blancos con manchas negras (en la actualidad, antes se usaban los sombreros con ala ancha hecho de lana de oveja); y en las mujeres por los anacos y chales del mismo color.

Aunque una leyenda del pueblo dice que esta tradición existe en señal de luto por la muerte de Atahualpa, los incas no guardaban luto y esta creencia viene de los conquistadores. La mayoría del color negro en la vestimenta se debería a cuestiones relacionadas con la materia prima como la lana de oveja o las llamas que fueron de color negro.
                                


Otra afirmación que también se acerca a esta realidad es por que el color negro conserva mejor el calor del cuerpo, el hecho de vivir en los Andes ecuatorianos (2500 msnm).

Por su lengua y su etnia se los considera parte del pueblo Inca traído desde Bolivia o desde el sur del Perú durante el proceso de expansión del Tahuantinsuyo.

Música y danzas
 Al hablar del folklor musicalMerece especial mención el Grupo Folklórico “Saraguro” que ha visitado varios países haciendo conocer sus danzas como: “EI Sarawi”, “El velorio del guagua”, “La Danza de las Ofrendas”, “El matrimonio”, “Los Danzantes” “Las Mojigangas”, “La Minga”, etc. En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos. Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena y la concertina, así como la guitarra.

Los indígenas son gente culta con un amor y respeto por la vida nunca antes visto, su mirada un tanto triste evoca el sufrimiento de su etnia por conseguir un trato justo, enmarcado en la solidaridad, la igualdad y el derecho a la identidad propia de la que todo ser viviente debe gozar. Estos hombres y mujeres se caracterizan por la dedicación al trabajo y a la superación, sus organizaciones son dignas de imitar donde se destaca la convivencia armónica, la igualdad, el ánimo de sobresalir con visión de grupo, donde todos se beneficien con los logros obtenidos.Son orgullosos de su estirpe y físicamente son de talla promedio de 1,65 m., corpulentos y aseados. No aceptan vivir con indígenas de otras etnias y hablan el quichua más puro.

Costumbres y Tradiciones
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.

Telares de la Comunidad
La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los telares son una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de los Saraguros. El telar esta diseñado con diferentes dimensiones, en este caso tiene dos metros de alto por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines tejedoras de metal, varilla entrecruzad, ovillos y una silla.

Hay telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas, en ciertos casos cobijas. Existen diez telares en esta comunidad. Las prendas de vestir por su elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes costos que van desde los 30 a los 500 dólares.

El telar se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar del peine de hilos, la confección de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas se venden a los turistas extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y una fortaleza cultural para los Saraguros.
para conocer un poco mas de la cultura saraguro. invitamos a ver el siguiente video
 

 

 

Fiestas

Dentro de las fiestas más importantes:
Kulla Raymi. Celebrada el 21 de septiembre, dedicado a la preparación de la tierra, la feminidad, el inicio del nuevo periodo agrícola (wata. Kapak Raymi. Celebrada el 21 de diciembre, la fiesta de los líderes jóvenes, en estas fiestas se ha hecho sincretismo religioso con las fiestas de navidad. Pawkar Raymi.Celebrada el 21 de marzo, la fiesta de las flores las frutas, es como un carnaval andino, en estos tiempos los cultivos empiezan a dar los primeras flores y frutos. Inti Raymi.Celebrada el 21 de junio, la fiesta al sol en agradecimiento por las cosechas recibidas, la alegría y fin del período agrícola.


 El Pawkar Raymi es una celebración milenaria. Su recordación, en Saraguro, se la retomó hace muchas décadas; la actividad parte de una comunidad denominada Ilincho Ayllullakta.
La costumbre de festejar el Pawkar Raymi tiene una connotación interna, espiritual y cultural.
El Cabildo de la comunidad Ilincho y la Unidad Educativa Inka Samana encabezan la realización del Kapak Raymi, celebración propia del mundo andino y se la realiza por el solsticio de invierno.

21 de diciembre y el pueblo indígena Saraguro celebra el Kapak Raymi, que significa el cambio de mando o la asunción de los nuevos líderes que dirigirán los destinos de sus comunidades.
La historia y cultura de la zona seducen a quienes llegan, quizá porque tras la vestimenta de los pobladores hay una rica tradición ancestral por conocer y porque su gente es trabajadora, incansable, luchadora e inquebrantable en sus principios y creencias.


 El Inti Raymi o Fiesta del Sol de las comunidades indígenas, asentadas en la parte andina de Latinoamérica, comenzó a inicios de junio. En Ecuador, la antigua celebración en honor al solsticio de invierno y al sol de los Andes empezó en las provincias australes de Azuay, Cañar, Loja y en la amazónica Zamora Chinchipe.


El Inti Raymi es y significa “Festividad sagrada del Sol”. Su origen histórico se remonta a los inicios del imperio de los incas en el Cusco, aunque también tuvo especial relevancia en el norte andino del actual Ecuador. Desde sus orígenes el fundamento básico de esta festividad -la más importante en el calendario festivo de los pueblos indígenas de los Andes- es el culto al Sol.  Es el tiempo de agradecerle por su luz, de dar gracias por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (la “Pacha Mama”) en lengua kichwa. Fue y sigue siendo una festividad de alta connotación espiritual también. Para los españoles, el Inti Raymi se tradujo como “Pascua solemne del Sol”.

 En la actualidad el Inti Raymi se celebra con especial fuerza en las provincias del norte andino del Ecuador y consiste en varios días, a veces semanas y hasta meses de multicolores festividades, cargadas de simbolismos ancestrales, desde la cosmovisión indígena. Epicentros mayores de esta celebración son varias poblaciones de Imbabura como Otavalo, Peguche, Cotacachi, etc., así como las poblaciones de Cayambe y Zuleta, al norte de Quito, en la provincia de Pichincha.
Costumbres y Tradiciones 
Entre las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
IDIOMA:
El idioma materno del pueblo Saraguro es el Kichwa; actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, ya que se evidencia la pérdida de funcionalidad de la lengua materna convertida en pasiva en la mayoría de las comunidades, en las que se ha extendido el predominio y uso generalizado del Castellano como primera lengua.
TERRITORIO:
En la provincia de Loja su territorialidad se ubica en los siguientes cantones: Saraguro, parroquias Saraguro, Tenta, Paraiso de Celén, San Antonio de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta; y Loja, parroquia San Lucas.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Zamora, parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza.
Existe además migración del pueblo Saraguro a las provincias de Azuay y Pichincha.                 
No hay unanimidad de criterios en las fuentes consultadas. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población que fluctúa entre los 37 000 y 60 000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades.
UBICACIÓN:
El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se extiende desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de
Zamora Chinchipe en la región Amazónica.
Organización socio-política
La organización social Saraguro tiene como modelo típico la familia nuclear; sin embargo se encuentran también formas de familia extensa. La familia es el núcleo central para la reproducción biológica, social, económica.
La monogamia es la regla culturalmente aceptada que regula el número de cónyuges. Además, puede darse el caso de la existencia y aceptación, cuando es necesario, del levirato o matrimonio de un hombre con la viuda del hermano, así como del sororato o matrimonio con la hermana de la mujer, por esterilidad o muerte de la esposa. Está igualmente aceptado el matrimonio entre primos cruzados.
Las alianzas matrimoniales han sido tradicionalmente endógamas; sin embargo hoy, como consecuencia de relaciones interétnicas más amplias, de los procesos educativos, la migración y el turismo, se puede ver un cambio en esta regla, pues se acepta ya la exogamia. Se practica un tipo de residencia patrilocal (casa del padre del esposo) por algún período de tiempo, hasta que la pareja tenga hijos y los recursos económicos necesarios como para establecer una residencia neolocal (nueva, propia).